El Boletín Semanal del Proyecto de Solidaridad con México
|
17 de mayo de 2023/ Meizhu Lui, para el equipo editorial
|
|
El Tren Maya: ¿Para Bien o Para Mal?
|
Ningún tren será nunca sólo un tren. Los ferrocarriles transforman comunidades, regiones y naciones. En los Estados Unidos, la finalización del ferrocarril transcontinental tomó una sociedad fragmentada y la conectó del Atlántico al Pacífico.
Esta conexión, con el ferrocarril transcontinental en manos privadas, hizo la vida mucho más dulce para los barones ferrocarrileros fabulosamente ricos que para los nativos americanos que perdieron sus tierras por el ferrocarril y los trabajadores chinos e irlandeses que perdieron la vida colocando los rieles.
En el México contemporáneo, el proyecto Tren Maya de AMLO también será transformador, para el tejido social y económico de toda una región. Pero este ambicioso proyecto, como proyecto público, no está enriqueciendo a unos pocos. Bajo el paraguas público del Tren Maya, los planificadores gubernamentales de muchas áreas de especialización, desde los servicios ambientales y sociales hasta el desarrollo económico y la recreación, pueden trabajar en conjunto con la intención explícita de mejorar la vida de las personas de la región y evitar enriquecer a unos pocos a expensas de los muchos.
Pero “el camino al infierno”, como dicen, “está empedrado de buenas intenciones”. ¿Eso también es válido para los ferrocarriles al infierno? En cualquier proyecto a gran escala, el proceso es tan importante, para bien o para mal, como el producto. Para el número de esta semana, tuvimos la suerte de hablar con Etienne von Beltrab, una persona exquisitamente situada para ayudarnos a comprender el impacto del Tren Maya.
Este destacado investigador ha pasado tres años liderando un equipo de investigación que ha estado investigando las actitudes en la región del Tren Maya y analizando el impacto ambiental y cultural del proyecto. Encontramos su perspectiva fascinante. Creemos que tú también lo encontrarás.
|
El Tren Maya: ¿Todos a Bordo?
|
Etienne vol Beltrab, nacido y criado en México, ahora enseña ecología política en la Universidad de Londres. Su enfoque de investigación: la injusticia ambiental en América Latina. Durante los últimos tres años, vol Beltrab ha liderado un equipo que ha llevado a cabo una evaluación intensiva del Tren Maya, el proyecto del Tren Maya del gobierno de López Obrador. Su equipo ha prestado especial atención a las voces de las personas que viven en la región sur.
¿Por qué AMLO hizo del proyecto Tren Maya tan importante de su Plan Nacional de Desarrollo 2019-2025?
AMLO tiene sus raíces en Tabasco y entiende las necesidades de las comunidades de la región sur de México. El Tren Maya conectará los estados sureños de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
|
Históricamente, esta región sureña ha aportado mucho a la economía nacional, pero recibió, antes de la administración de AMLO, poca ayuda del centro. Desde la época colonial, el estado ha extraído vastos recursos del sur y ha dejado abandonada a la mayoría de la población.
Los servicios de transporte en esta enorme área, tan grande como el Reino Unido, han sido durante mucho tiempo un monopolio de la compañía privada de autobuses ADO (Autobuses del Oriente), una empresa que cobra precios que la gente común encuentra imposibles y no sirve a las pequeñas comunidades rurales donde la empresa no puede sacar provecho.
Durante las últimas décadas, el turismo se ha convertido en la industria más importante de la región, pero solo unos pocos en Cancún y la “Riviera Mexicana” capturan los beneficios de ese turismo. Los residentes de muchas comunidades, en particular los jóvenes, deben irse de casa a lugares como Cancún y Playa del Carmen para encontrar trabajo, o ir a Estados Unidos. El estancamiento de la economía de la región necesita terminar desesperadamente.
|
El Tren Maya mapeado/LopezObrador.org.mx
|
Pero los indígenas se han opuesto al turismo. Lo ven como una interrupción de su forma de vida tradicional, ¿verdad? Los zapatistas han protestado fuertemente por el Tren Maya.
Los estados de Oaxaca, Yucatán y Chiapas tienen los porcentajes más altos de población indígena de México. De los cinco estados del sur, cuatro han elegido gobernadores de Morena, una señal de apoyo a la agenda de AMLO.
Un eslogan de la oposición al tren declara que “el Tren Maya no es Maya”. Le he preguntado a mujeres vendedoras de tacos, a taxistas, a gente que me encuentro en la calle y hasta a campesinos mayas sobre ese dicho. Dicen: “¿Por qué el Tren Maya no es Maya? ¡Es para todo México!”. ¿Qué preguntas sobre el tren hacen estas personas? Preguntan si podrán llevar sus productos en el tren y cuánto costarán los boletos.
Entonces, ¿se está imponiendo el tren a la gente? Los críticos de las consultas indígenas que realizó la administración de AMLO a fines de 2019 afirman que el proyecto no está cumpliendo completamente con sus promesas y, sí, hemos visto problemas. Pero se está consultando a la gente de muchas maneras, incluso con asambleas en las comunidades campesinas ejidales.
En el pasado, nadie consultaba al público, y mucho menos a los pueblos indígenas, sobre cualquier c. Los gobiernos mexicanos siempre impusieron proyectos a gran escala en las comunidades locales, a menudo con la fuerza y la represión de la disidencia.
|
En Xpujil, un pequeño pueblo de Campeche con una población de 7000 habitantes, la gente no ha tenido un suministro de agua decente durante décadas y temía que este problema empeorara con la urbanización que traería una estación de tren.
El gobierno de AMLO se movió para asegurarle a esta comunidad un suministro de agua, a pesar de que esta queja por el agua no se relacionaba directamente con el proyecto del tren. En general, la población local se siente respetada y escuchada.
|
Sitio de la futura estación del Tren Maya Xpujil/
Étienne vol Beltrab
|
Nuestra investigación no ha encontrado una oposición popular masiva al tren. Casi todo el mundo quiere un medio de viaje más barato y fácil para trabajar, visitar a la familia y nuevas oportunidades para ellos y sus hijos.
La oposición al Tren Maya proviene de grupos ambientalistas que dicen que el tren dañará el frágil ecosistema de esta área. ¿Es verdad?
Los 1.500 kilómetros de vías, por supuesto, tendrán un impacto. Se limpia la vegetación, se cruzan los caminos de la fauna. Tengamos en cuenta que el crecimiento descontrolado del turismo, desde Cancún hasta Tulum, ha destruido en las últimas décadas gran parte del medio ambiente local. Entonces, los ambientalistas tienen motivos para algunas de sus preocupaciones reales.
|
Pero algunos grupos ecologistas también dicen verdades a medias y, a veces, incluso mentiras descaradas.
Una de sus denuncias señala que el tramo 5 del tren entre Playa del Carmen y Tulum no considera posibles daños a un sistema de ríos subterráneos. Pero he ido a este sitio con geólogos y he visto cómo se utiliza la increíble ingeniería para minimizar un impacto ambiental adverso.
Un ejemplo: los viaductos elevados construidos para proteger los cenotes –profundos sumideros– así como los ríos subterráneos y los vestigios arqueológicos de la región.
|
El tren será mucho menos dañino para el medio ambiente que la carretera actual de cuatro carriles que tiene automóviles y camiones de carga que arrojan contaminación y no brindan forma de cruzar a los animales. El grupo de oposición más vocal, la campaña Selvame del Tren, fue invitado a visitar el sitio del tren, pero rechazó la oferta, negándose a conocer los hechos reales de primera mano. Este esfuerzo de oposición ha captado la atención internacional, pero no tiene una base popular.
Entonces, ¿ha cambiado el proyecto del Tren Maya del plan original?
Debido a las preocupaciones expresadas por la gente local que vive a lo largo de la ruta del tren, no por la gente de todo el mundo que sabe poco sobre México, las rutas de las siete líneas de tren han cambiado de la propuesta original. La ruta original de Campeche, por ejemplo, habría requerido la reubicación involuntaria de unas 400 familias. En cambio, el gobierno cambió la ruta. La ruta también ha cambiado donde los hallazgos arqueológicos enfrentan riesgos.
También vimos una protesta porque el tren perturbó el Volcán de los Murciélagos, el sitio de una cueva que alberga a unos 21 millones de murciélagos. Un camino muy transitado actualmente pasa directamente sobre esta cueva. La ruta del Tren Maya ahora se ha desplazado tres kilómetros. No solo evitará la cueva. Reducirá el tráfico en la sobrecarga de la carretera.
Los críticos también han expresado la preocupación de que el Tren Maya provoque la desaparición del sistema ejidal tradicional de agricultura colectiva.
Hasta 1992, año en que se afianzó la agenda de privatizaciones del presidente Salinas, los ejidos no se podían vender. Los ejidos en esta región, aun así, todavía tienen la mitad de las tierras. Una serie de factores han estado perpetuando el despojo ejidal en curso, siendo la urbanización impulsada por el mercado la mayor amenaza. Pero a diferencia de las carreteras que traen desarrollo a lo largo de todo su recorrido, la urbanización que traerá el Tren Maya solo se dará en los nodos alrededor de las estaciones.
Algunas personas, una vez que el tren comience a funcionar, con suerte podrán regresar a sus comunidades de sus trabajos en los centros turísticos y, con el apoyo del gobierno, incluso podrán volver a la agricultura.
Otra controversia surgió cuando AMLO puso la construcción y operación del Tren Maya bajo el mando militar. ¿Por qué no el Departamento de Transporte?
Acabamos de salir de un período neoliberal. Los militares a cargo dificultarán la privatización del tren en el futuro, en caso de que llegue al poder una nueva administración con una ideología diferente. Las organizaciones criminales siguen activas en la región y he visto a muchas personas sentirse más seguras con la presencia de la Guardia Nacional y los militares. Los ingresos de la operación del tren también ayudarán a financiar las pensiones militares. quitando una enorme carga del presupuesto nacional.
Pero no todos se sienten contentos con la participación de las fuerzas armadas, y los mexicanos deberán mantener bajo control al gobierno y a las fuerzas armadas.
¿Qué importancia tiene el Tren Maya como proyecto público, no privado?
A los críticos del tren les gusta decir que “Tren Maya no es solo un tren”. Están insinuando que el tren causará una dislocación social y ecológica. Pero esa misma línea, con el proyecto bajo control público, puede significar exactamente lo contrario. El tren puede ayudar a prevenir la dislocación. Si los contratistas privados estuvieran manejando el tren, no pensarían en los posibles impactos negativos en las personas o la naturaleza. Pero el Tren Maya se está conectando con otros proyectos y programas gubernamentales que pueden marcar una diferencia real en la vida de las personas.
El proyecto Sembrando Vida, por ejemplo, involucra a casi medio millón de agricultores. A los campesinos se les paga por implementar prácticas agroecológicas para cultivar y plantar árboles, lo que convierte al proyecto en un programa tanto de reducción de la pobreza como de reforestación.
|
Cerca de Tulum, otro proyecto público, un nuevo parque en un área protegida ampliada, está deteniendo el crecimiento urbano excesivo, restaurando áreas degradadas y conservando la flora y la fauna, ¡como el jaguar en peligro de extinción!
Bajo control público, el Tren Maya está revitalizando toda la región, preservando el entorno natural. De hecho, ¡“Tren Maya no es solo un tren”!
|
En La Playa del Carmen y Tulum/ Christina Silvestri
|
Un Comentario Racista del Senado de los EEUU y los Medios Bostezan
|
El artículo/Un senador de los Estados Unidos, John Kennedy del estado de Louisiana, hizo la semana pasada la acusación descaradamente racista de que el pueblo de México, sin los Estados Unidos, “estaría comiendo comida para gatos enlatada y viviendo en una tienda de campaña detrás de un Outback”. Esa declaración no generó una cobertura destacada en ningún medio importante de los EE. UU. Los principales medios de comunicación simplemente pasaron por alto.
El reclamo/ comentario racista del Senador Kennedy se produjo durante una audiencia en el Senado en la que Kennedy instó a la administración Biden a utilizar la fortaleza económica de la nación para obligar a México a aceptar, dentro de sus fronteras, una presencia militar estadounidense para luchar contra los cárteles de la droga. Tal conversación sobre una invasión militar se alinea perfectamente con la afirmación que han reflejado décadas de informes de los medios estadounidenses sobre narcóticos ilícitos: que la actual crisis de las drogas es el resultado del fracaso de América Latina para detener la producción ilegal y el tráfico de sustancias peligrosas.
La historia de fondo/ Mucho antes de que comenzara la producción a gran escala de heroína en México en la década de 1970, la frontera de 3.000 kilómetros entre México y los EEUU se convirtió en una entrada ideal para los narcotraficantes europeos ansiosos por llevar su polvo blanco a los compradores estadounidenses. Posteriormente, los productores de cocaína también utilizarían a México como puente hacia el lucrativo mercado estadounidense. En respuesta, durante los años de Nixon, Estados Unidos comenzó a militarizar la guerra contra las drogas en gran parte de América Latina. Los productores y traficantes de drogas ilegales actuaron rápidamente para armarse mejor, en gran parte con armas estadounidenses importadas ilegalmente.
El resultado final/ Los medios de comunicación de EEUU le hacen un tremendo flaco favor al público estadounidense al continuar caracterizando la crisis de las drogas de EEUU principalmente como el resultado de gobiernos débiles y corruptos al sur de la frontera o de sociedades latinoamericanas atrasadas con una inclinación por las malas acciones. La “guerra contra las drogas” de décadas de duración se basa en la obsesión de Estados Unidos por las armas y su negativa a frenar la producción y el tráfico de armas. La guerra contra las drogas militarizada resultante ha sido un fracaso en ambos lados de la frontera entre Estados Unidos y México. Sin embargo, ningún medio de comunicación importante ha refutado el racismo del senador Kennedy ni las suposiciones que subyacen a su “solución” a la crisis de las drogas.
|
Jesús Hermosillo, investigador sindical radicado en Los Ángeles,
cubre el ritmo mediático del Boletín México Solidaridad.
|
Enfrentando un Ataque Racista en el Senado de EEUU
|
Los estallidos racistas han caracterizado las deliberaciones del Senado de los Estados Unidos desde la fundación de la nación. El último se produjo el miércoles pasado cuando el senador John Kennedy, un republicano del estado de Louisiana, estalló durante una audiencia del Comité de Asignaciones con la directora de la DEA Anne Milgram. Sin Estados Unidos, dijo Kennedy, “México, en sentido figurado, estaría comiendo comida para gatos enlatada”.
|
El Proyecto México Solidario respondió ese mismo día con un comunicado de prensa rechazando las “declaraciones racistas” de Kennedy. Hemos extraído ese comunicado a continuación.
|
Inmediatamente después de su arrebato racista, el senador Kennedy continuó afirmando que el presidente Biden debería hablar por teléfono y “hacer un trato con el presidente López Obrador que no pueda rechazar”, una amenaza manifiesta contra un jefe de estado.
La diatriba del Senador Kennedy, que recuerda la retórica deshumanizadora desplegada antes de las invasiones de Irak y Afganistán, se une a los llamados de otros miembros del Congreso, incluido el Representante Dan Crenshaw de Texas y el Senador Lindsey Graham de Carolina del Sur, para invadir o bombardear México. Propuestas tan extravagantes, de llevarse a cabo, causarían la muerte de miles de personas inocentes y el desplazamiento de miles más, sin hacer nada para detener el flujo de sustancias ilícitas como el fentanilo a través de la frontera.
Mientras tanto, los funcionarios de la Casa Blanca han hecho poco para tratar de limitar la postura republicana frente a México. En su propia apariencia reciente en el Senado, el Secretario de Estado Anthony Blinken consideró la idea de que Washington podría designar a los grupos del crimen organizado mexicanos como Organizaciones Terroristas Extranjeras: un primer paso necesario para justificar una acción militar unilateral de Estados Unidos en México.
Dichos comentarios son aún más irónicos a la luz del hecho de que los cárteles de la droga están armados principalmente con armas fabricadas en los Estados Unidos, cuyo tráfico ilegal hacia México el gobierno de los Estados Unidos ha hecho muy poco para detener.
Los comentarios del Senador Kennedy son un insulto a los ciudadanos mexicanos que viven en ambos lados de la frontera, incluidos aquellos que constituyen una parte integral de la fuerza laboral de los Estados Unidos, y sin cuyo trabajo la economía estadounidense no sería lo que es hoy. También es un insulto para los millones de ciudadanos estadounidenses de ascendencia mexicana, ya que los expone a un mayor riesgo de violencia, actos discriminatorios y delitos motivados por el odio.
Llamamos al Senador Kennedy para que se retracte de sus comentarios y pida disculpas completas y sin reservas a México y a la comunidad mexicana en los Estados Unidos.
|
Reportes y comentarios recientes de medios progresistas y convencionales, sobre las vidas y luchas en ambos lados de la frontera
|
John Stanton, Republican Sen. John Kennedy unleashes racist broadside against Mexicans, Gambit. The Louisiana Republican went on a racist tirade and demanded the Biden administration engage in mafia-style tactics to force México to allow an invasion of its territory by the U.S. military to fight the drug cartels.
Ulises Rodríguez López, AMLO llama a paisanos a no votar por senadores como Kennedy, Polemón. Presidente López Obrador ha lanzado un llamado a los paisanos, latinoamericanos y demás hispanos en los Estados Unidos a no votar por personas como John Kennedy quien dijo que de no ser por Estados Unidos, en México se comería comida para gato.
México to send more National Guard troops to the southern border, México News Daily. AMLO is also trying to emphasize the need to address the root causes that force people to migrate.
Alejandro Páez Varela y Álvaro Delgado Gómez, Si Marcelo Ebrard deja Morena sin tener una oferta sería suicidio político: Zepeda, Sin Embargo. Desde hace 40 años no había llegado un partido con la preponderancia y las probabilidades de repetir sexenio como lo está haciendo Morena y esto significa que muy probablemente la encuesta interna para elegir a su abanderado en 2024 defina a los mexicanos quién va a ser el Presidente de México el próximo sexenio.
México’s high court annuls part of controversial electoral reform, Al Jazeera. The court, charges Mexico’s secretary of the interior, has “decided to continue protecting private interests.”
Así respondió el embajador Moctezuma a las palabras "vulgares y racistas" del senador Kennedy, Proceso. El embajador de México en EU dio a conocer la carta que envió al republicano, quien afirmó que "sin el pueblo de Estados Unidos, México estaría comiendo alimento para gatos".
Kierra Frazier, Mexican president calls Florida’s new anti-immigration bill ‘immoral,’ Politico. Governor DeSantis, charges AMLO, is taking “advantage of people’s pain, of migrants’ pain, of people’s need for political gain.”
Peso registra niveles no vistos desde 2017, al caer a 17.59 por dólar, Aristegui. La moneda nacional se ubicó en 17.61 por dólar, aunque llegó a avanzar hasta 17.59 por dólar, un nivel no visto desde el 25 de agosto de 2017.
México president set to present constitutional reform for election of judges, magistrates, Reuters. AMLO has slammed the judiciary as representing the interests of the country’s conservative bloc.
Andrea Gómez, La norma estadounidense “Título 8” transgrede el derecho internacional de los refugiados: ACNUR y OIM, ContraLínea. La norma estadounidense “Titulo 8” transgrede los derechos fundamentales de los refugiados y migrantes. Es incompatible, inaceptable y contraria a las obligaciones de los Estados, aseveraron conjuntamente la Agencia de la ONU para los Refugiados y la Organización Internacional para las Migraciones.
|
El Proyecto de Solidaridad con México junta activistas de varias organizaciones e individuos socialistas y de izquierda comprometid@s a la justicia laboral y global que consideran la elección de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de México como un momento decisivo. AMLO y su partido Morena tienen como objetivo acabar con generaciones de corrupción, empobrecimiento y sumisión a los intereses de Estados Unidos. Nuestro Proyecto apoya no solo a Morena, sino a todos l@s mexican@s que luchan por los derechos básicos y se opone a los esfuerzos de Estados Unidos para socavar la soberanía nacional de México.
Comité editorial: Meizhu Lui, Bruce Hobson, Bill Gallegos, Sam Pizzigati, Courtney Childs, Victoria Hamlin, Agatha Hinman, Steven Hollis, Daniel McCool, Betty Forrester, Jesús Hermosillo. Agradecemos sus sugerencias y comentarios. ¿Interesada/o en participar? ¡Envíanos un correo!
|
¡Suscríbete! Recibe este Boletín gratis cada semana.
|
Soporte de página web y aplicación para el Proyecto de Solidaridad con México de NOVA Web Development, una cooperativa organizada democráticamente por trabajador@s, enfocada en el desarrollo de herramientas de software libre para organizaciones progresistas.
|
|